Por: Harold García-Pacanchique / @HaroldGarcía95 Cuando el sobrino de Napoleón, Luis Napoleón Bonaparte o Napoleón III, gana las elecciones de diciembre 1848 e impone una dictadura que duraría 18 años, decide incursionar en uno de los principales antecedentes de la gran guerra o la primera guerra mundial; como lo fue la guerra Franco-Prusiana con nada más ni nada menos que con los dos grandes de occidente para la época, Guillermo I y Otto Von Bismarck quienes enfilaron sus tropas para hacerle frente a los franceses y así derrotar el segundo imperio francés, el cuál sucumbiría ante las tropas prusianas y con dicha derrota el surgimiento de la Tercera República liderada provisionalmente por Louis Adolphe Thiers. Este último, responsable del armisticio, capitulador y entreguista de las tropas francesas las cuales estaban fuertemente golpeadas tras la captura de alrededor de cien mil soldados los cuales en manos de los prusianos perdían toda capacidad bélica de respuesta contra su en...
Por: Harold García-Pacanchique / @HaroldGarcia95 “El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre”, de esta manera Friedrich Engels pronunciaba el 17 de marzo de 1883 en el cementerio de Highgate en Londres, sus palabras de despedida a su entrañable amigo, con quien de manera extensa compartieron sala de redacción e ideas que le dejarían una producción teórica de largo alcance y elevado calibre al movimiento internacional de trabajadores y trabajadoras. El genio de Karl Marx, supera con creces la producción intelectual de su época en los campos de la economía política, la filosofía, la historia y la sociología, pues este fue capaz de develar como las sociedades en su devenir histórico producían relaciones sociales de producción que insoslayablemente se mantenían mediadas por una pugna dialéctic...