Ir al contenido principal

Entradas

150 años de la Comuna de París.

  Por: Harold García-Pacanchique / @HaroldGarcía95 Cuando el sobrino de Napoleón, Luis Napoleón Bonaparte o Napoleón III, gana las elecciones de diciembre 1848 e impone una dictadura que duraría 18 años, decide incursionar en uno de los principales antecedentes de la gran guerra o la primera guerra mundial; como lo fue la guerra Franco-Prusiana con nada más ni nada menos que con los dos grandes de occidente para la época, Guillermo I y Otto Von Bismarck quienes enfilaron sus tropas para hacerle frente a los franceses y así derrotar el segundo imperio francés, el cuál sucumbiría ante las tropas prusianas y con dicha derrota el surgimiento de la Tercera República liderada provisionalmente por Louis Adolphe Thiers. Este último, responsable del armisticio, capitulador y entreguista de las tropas francesas las cuales estaban fuertemente golpeadas tras la captura de alrededor de cien mil soldados los cuales en manos de los prusianos perdían toda capacidad bélica de respuesta contra su en...
Entradas recientes

El hereje Karl Marx.

  Por: Harold García-Pacanchique / @HaroldGarcia95 “El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre”, de esta manera Friedrich Engels pronunciaba el 17 de marzo de 1883 en el cementerio de Highgate en Londres, sus palabras de despedida a su entrañable amigo, con quien de manera extensa compartieron sala de redacción e ideas que le dejarían una producción teórica de largo alcance y elevado calibre al movimiento internacional de trabajadores y trabajadoras.  El genio de Karl Marx, supera con creces la producción intelectual de su época en los campos de la economía política, la filosofía, la historia y la sociología, pues este fue capaz de develar como las sociedades en su devenir histórico producían relaciones sociales de producción que insoslayablemente se mantenían mediadas por una pugna dialéctic...

Farabundo Martí, un comunista abnegadle.

  Por: Harold García-Pacanchique/ @HaroldGarcia95 “Todos nacimos medio muertos en 1932 Sobrevivimos pero medio vivos Cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros Que se puso a engordar sus intereses Sus réditos Y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen Naciendo Medio muertos Medio vivos” Roque Dalton Con estas palabras el poeta y comunista salvadoreño Roque Dalton recordaba los trágicos sucesos de enero de 1932, en donde miles de salvadoreños cayeron a causa de las balas dictatoriales del gobierno del general golpista Maximiliano Martínez, tras los sucesos que desembocaron en una gran revuelta popular de orden insurreccional que campesinos e indígenas desarrollaron durante el 22 de enero de este año, en donde las masas enardecidas se alzarían con machete en mano para tomar las tierras de los latifundistas cafeteros que explotaban de sobre manera a los y las habitantes del occidente del pulgarcito de América – como bien se le conoce a El Salvador- que en paup...

Lenin y la educación.

  Por: Harold García-Pacanchique / @HaroldGarcia95   A 97 años de la defunción de Vladimir Ilich Uliánov más conocido como Lenin, principal organizador de la primera revolución proletaria de carácter socialista con impacto mundial, se hace necesario volver a los principales postulados de su pensamiento, que son guía y método para el análisis de la realidad y la actividad de los y las comunistas, es allí donde se realiza un acercamiento a sus postulados sobre la actividad educativa y pedagógica que se debe forjar al interior de las organizaciones revolucionarias y especialmente en la concepción que los marxistas tienen sobre la educación en la construcción de la sociedad.   La vieja escuela y las tareas educativas inmediatas.   Una de las tareas inmediatas que determina Lenin en la configuración de la formación de una nueva sociedad tienen que ver con la transformación radical de las practicas educativas que ha dejado la vieja sociedad impulsada por la bur...

Karl Liebknecht, la patria de los y las trabajadoras es el mundo.

  por: Harold García-Pacanchique / HaroldGarcia95   En la mañana del 15 de enero de 1919, Karl Liebknecht redactaba sus últimas líneas para la prensa del recién fundado Partido Comunista de Alemania (KPD), el título escogido por Liebknecht, para las páginas del periódico Bandera Roja, sería el de “¡A PESAR DE TODO!” donde realizaría un balance pormenorizado de las acciones revolucionarias emprendidas por los Espartaquistas en los últimos meses de 1918 y los primeros días de enero de 1919, esta trágica mañana Karl mencionaría en su artículo una sentencia que se convertiría en consigna del movimiento revolucionario internacional, “Pero nuestro barco prosigue firme y orgulloso, derecho por su rumbo, hasta el objetivo final. Y, espero que todavía vivamos cuando ocurra, nuestro Programa vivirá, regirá el mundo de la humanidad liberada. ¡A pesar de todo!” .   Estas serían sus últimas letras, premonitorias en el sentido de la consecuente vida dialéctica de un revoluciona...

El yate Granma, un desembarco revolucionario sin retorno.

Por: Harold García-Pacanchique.   El 25 de noviembre de 1956, de las costas de México alrededor de 82 tripulantes cubanos y entre ellos un ciudadano argentino, emprendieron un viaje que se constituiría en el paso a Cuba vía marítima más importante del siglo XX, en un yate llamado Granma que los revolucionarios meses atrás habían adquirido en pésimas condiciones tanto de navegabilidad como físicas y que además contaba con una capacidad apta para 16 personas a bordo, paso a ser después del asalto de Fidel Castro al Cuartel Moncada aquel 26 de Julio de 1953; el segundo hito de mayor relevancia para la historia de la revolución cubana y del M-26-7 [1] , tras la hazaña lograda por este yate el 2 de diciembre de 1956, ocho días después del arribo de los rebeldes a la pequeña embarcación anclada en una de las riberas del río Tuxpan. El desembarco que se dio en las costas de la provincia de oriente, se produjo en Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de la playa Las Coloradas,  dio inic...

Federico Engels, el maestro del proletariado. A 200 años de su natalicio.

  Por: Harold García-Pacanchique/ @HaroldGarcia95   Este 28 de noviembre se conmemoran 200 años del nacimiento de uno de los fundadores del socialismo científico, quien daría sus primeros pasos de vida en la ciudad de Barmen, actual Alemania, en el año de 1820 en el seno de una familia industrial dedicada a las labores algodoneras y textileras.    Engels, desde muy temprana edad acompañaría a su padre en las labores de la firma Ermen & Engels, empresa familiar que le mostraría las duras condiciones en las que vivía el emergente proletariado tanto en Inglaterra como en Alemania, lugares en los que la industria familiar tenía poder sobre los medios de producción algodoneros. Su formación como comerciante inicial en Barmen le parecía a este una labor monótona y deprimente, por lo cual decide vincularse como voluntario al “servicio militar en la 12a Compañía de Guardia de la Artillería de Sitio en el cuartel de la Kupfergraben (hoy cuartel Friedrich Enge...