Ir al contenido principal

Federico Engels, el maestro del proletariado. A 200 años de su natalicio.

 Por: Harold García-Pacanchique/ @HaroldGarcia95

 

Este 28 de noviembre se conmemoran 200 años del nacimiento de uno de los fundadores del socialismo científico, quien daría sus primeros pasos de vida en la ciudad de Barmen, actual Alemania, en el año de 1820 en el seno de una familia industrial dedicada a las labores algodoneras y textileras. 

 

Engels, desde muy temprana edad acompañaría a su padre en las labores de la firma Ermen & Engels, empresa familiar que le mostraría las duras condiciones en las que vivía el emergente proletariado tanto en Inglaterra como en Alemania, lugares en los que la industria familiar tenía poder sobre los medios de producción algodoneros.



Su formación como comerciante inicial en Barmen le parecía a este una labor monótona y deprimente, por lo cual decide vincularse como voluntario al “servicio militar en la 12a Compañía de Guardia de la Artillería de Sitio en el cuartel de la Kupfergraben (hoy cuartel Friedrich Engels)” voluntariado que le tomaría un año de cumplimiento y el cual debía asumir tras haber estado vinculado al  Gimnasio Elberfeld, como lo afirma el polaco biógrafo de Engels, Heinrich Gemkow.

 

Este paso por Berlín para dar cumplimiento a su servicio militar hace que Engels se constituya como un joven mucho más maduro que encuentra en la filosofía hegeliana un elemento de interpretación del mundo que le permite encausar su pasión por la literatura, la poesía y los idiomas; a este elemento de acercamiento a la filosofía berlinés, se suma una atracción por las artes y la ciencia de lo militar que lo va acompañar durante toda su vida y es precisamente esta pasión la que lo mantiene tranquilo en su paso por las fuerzas militares esclavistas de Berlín, frente a dicha situación Gemkow se refirió de la siguiente manera,

 

“En ningún sentido estaba Engels satisfecho de tener que servir en el ejército de una monarquía y de una casta de junkers que tan apasionadamente odiaba. Pero se consolaba con la esperanza de poder emplear alguna vez los conocimientos militares que debía adquirir, en la lucha por la libertad del pueblo”.

 

El maestro del proletariado.

 

Tras su paso por el ejército y su acercamiento a la filosofía hegeliana, Engels viajará para finales de noviembre de 1842 a Inglaterra, con la intención de continuar su cualificación en el campo de lo comercial en la empresa hiladora de su padre, allí el “General” como era llamado Federico por sus amigos más cercanos y por Jenny Marx, se toparía con las paupérrimas condiciones de la clase obrera inglesa; Engels va a profundizar en la teoría de la economía clásica liberal, de Smith, Ricardo y Malthus, para poder comprender la situación de clase que se vive en los centros de producción capitalista, a este estudio les imprimirá sus primeros esfuerzos intelectuales.

Esta realidad hace que los estudios tempranos de Engels estén orientados para dar a conocer la situación del proletariado ingles; aporte significativo que Lenin va a resaltar en el escrito que realizó en el otoño de 1895 y que fue publicado por primera vez en 1896, en una recopilación de “Rabótnik o el trabajador” periódico del grupo de emancipación del trabajo, una de las primeras expresiones organizadas del marxismo ruso,

 

“Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudará a sí mismo. El movimiento político de la clase obrera llevará ineludiblemente a los trabajadores a darse cuenta de que no les queda otra salida que el socialismo”

 

Es por ello que el texto sobre “La situación de la clase obrera en Inglaterra” publicado a finales de mayo de 1845, se convirtió en uno de los materiales más importantes en términos del deber ser de la clase trabajadora y su papel como sepulturera del capital, Engels en este sentido le enseña al proletariado que son ellos los que poseen las armas necesarias para la destrucción de la propiedad privada y la producción social caótica, pues será el mismo proletariado el encargado de desarrollar la lucha política que desencadene la síntesis de la lucha de clases existente al decir de Franz Mehring biógrafo de Marx,

 

 “Solo quien se había asimilado en su sangre y en su carne la dialéctica hegeliana, sacándola de la cabeza para echarla a andar, podría ser capaz de escribir una obra como aquella. Su autor consiguió lo que se proponía: hacer de su libro una fundamentación socialista”

 

Este elemento que el presente quiere resaltar y que es poco conocido de Engels como maestro del proletariado, lo destaca no solamente en su época de militancias revolucionarias en Alemania, Inglaterra y Francia, sus interpretaciones del capital y sus aportes al socialismo científico bien como lo dijo en 1997 Jaime Caycedo en la introducción al cuaderno ideológico Nº2 del Partido Comunista Colombiano,

 

“Son también actuales los repasos acerca de los aportes de Engels a la relación de la democracia con el socialismo y la concepción histórica, política y táctica de las formas de lucha de masas del movimiento popular en los periodos de desarrollo revolucionarios y no revolucionarios”

 

Es así, que los aportes de Engels como maestro y conductor de la organización comunista del proletariado lo van a desatacar como pedagogo de las luchas de su época, ejemplo de ello son los materiales que individualmente o en compañía de su amigo Carlos Marx logra realizar y los cuales en su estudio riguroso pueden dar cuenta de dicha afirmación, entre los que se encuentran “El manifiesto del  Partido Comunista (1848)”, “Reivindicaciones del Partido Comunista en Alemania(1848)”, “Principios del comunismo (1848)” y “El mensaje del comité central a la liga de los comunistas (1850)” , siendo estos algunos de los materiales más destacados en esta formulación del Engels educador, puesto que propone una visión realizable de un mundo nuevo, que en la praxis radical demuestra una dialéctica coherente con las necesarias transformaciones y que Lenin afirma, “Podrían expresarse en pocas palabras los servicios prestados por Marx y Engels a la clase obrera diciendo que le enseñaron a conocerse y a tomar conciencia de sí misma, y sustituyeron las quimeras por la ciencia”, ciencia que en Engels va a ser determinante para el entendimiento de las relaciones contradictorias en el seno del desarrollo social de la humanidad y que representara en cuestionados textos como “La dialéctica de la naturaleza (1873-1883)” y “El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre” (1876)” .

 

Logrando con ello, ser a 200 años de su natalicio considerado -aunque así muchos lo quieran desconocerlo y descontextualizarlo desde una mirada revisionista al interior del marxismo-, uno de los fenómenos intelectuales más importantes del siglo XX y quizá de la concepción moderna de las Ciencias Sociales, consiguiendo bajo esta categorización el lugar que Federico Engels merece como maestro del proletariado en las actuales luchas políticas que la clase popular desarrolla ante el mundo del capital y sus formulas neoliberales del siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El hereje Karl Marx.

  Por: Harold García-Pacanchique / @HaroldGarcia95 “El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre”, de esta manera Friedrich Engels pronunciaba el 17 de marzo de 1883 en el cementerio de Highgate en Londres, sus palabras de despedida a su entrañable amigo, con quien de manera extensa compartieron sala de redacción e ideas que le dejarían una producción teórica de largo alcance y elevado calibre al movimiento internacional de trabajadores y trabajadoras.  El genio de Karl Marx, supera con creces la producción intelectual de su época en los campos de la economía política, la filosofía, la historia y la sociología, pues este fue capaz de develar como las sociedades en su devenir histórico producían relaciones sociales de producción que insoslayablemente se mantenían mediadas por una pugna dialéctic...

El “Ñaño” Jaramillo y los comunistas ecuatorianos

Por: Harold García-Pacanchique Julio Alfredo Jaramillo Laurido nació el 1 de octubre de 1935, en un pequeño departamento ubicado entre las calles de Gómez Rendón y Villavicencio, en el centro de la ciudad de Guayaquil, hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo y Apolonia Laurido Cáceres, matrimonio que daría vida a José “Pepe” (1933) y a Julio (1935), los hermanos Jaramillo que descrestarían a las huestes de los boleros y los pasillos de la década de los sesentas. Julio, de familia humilde e hijo de una enfermera viuda, (puesto que cuando éste era apenas un niño, su padre Don Juan, perecería en un accidente laboral realizando una cruz para la pequeña hermana de los Jaramillo, que moriría a muy temprana edad), dedicó sus primeros años de infancia a las travesuras y a la indisciplina escolar, lo que llevó a que abandonara sus estudios. A los Jaramillo, la música llegó de la mano de Pepe, el hermano mayor de Julio, a quien algunos bohemios y viejos comunistas de Pichincha, le atrib...

Farabundo Martí, un comunista abnegadle.

  Por: Harold García-Pacanchique/ @HaroldGarcia95 “Todos nacimos medio muertos en 1932 Sobrevivimos pero medio vivos Cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros Que se puso a engordar sus intereses Sus réditos Y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen Naciendo Medio muertos Medio vivos” Roque Dalton Con estas palabras el poeta y comunista salvadoreño Roque Dalton recordaba los trágicos sucesos de enero de 1932, en donde miles de salvadoreños cayeron a causa de las balas dictatoriales del gobierno del general golpista Maximiliano Martínez, tras los sucesos que desembocaron en una gran revuelta popular de orden insurreccional que campesinos e indígenas desarrollaron durante el 22 de enero de este año, en donde las masas enardecidas se alzarían con machete en mano para tomar las tierras de los latifundistas cafeteros que explotaban de sobre manera a los y las habitantes del occidente del pulgarcito de América – como bien se le conoce a El Salvador- que en paup...